Base de inclusión Social
Por ser la discapacidad un producto social, de connotaciones de temor, rechazo y discriminación por parte de una sociedad, que aún se encuentra desinformada respecto a derechos, deberes y las leyes en defensa y protección de las personas con discapacidad, se hace indispensable, propiciar espacios de socialización y análisis, sobre la importancia de la accesibilidad física y social en un proceso que paulatinamente debe generar condiciones para el ejercicio de derechos que faciliten o permitan la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad.
Estos espacios que se pretenden crear con el presente proyecto, representarán para los usuarios beneficiados, un primer paso para la confrontación de una realidad preenjuiciada alrededor de mitos y percepciones tergiversadas de la imagen y potencialidades de las personas con discapacidad, un contexto contaminado por barreras sociales que impiden ejercer los derechos y obligaciones de esta población, la idea es que esta confrontación se transforme en un reto individual y personal hacia la autodeterminación y la independencia física y social.
Es por eso que la participación de un equipo de trabajo en la atención profesional interdisciplinaria en este proyecto es fundamental, a fin de ampliar la visión holística con un enfoque biopsicosocial en la intervención con esta población, pues aún predominan concepciones biologistas en razón de que la política institucional induce al tratamiento en función de la recuperación o rehabilitación física en un tiempo promedio ya establecido, acorde a indicadores numéricos institucionales de permanencia en el nosocomio.
Para lograr los objetivos que a continuación se presentan, es vital contar con la colaboración de las autoridades de nuestra institución avalando esta iniciativa, apoyando el contacto con entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y otros organismos que puedan convenir en aceptar visitas en sus centros, comercio o servicios, de pequeños grupos de personas adultas con diversas limitaciones, con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario responsable de las actividades.
***(Nombre a definir por los usuarios del programa)
OBJETIVO GENERAL:
Facilitar espacios de interacción social a usuarios hospitalizados en el CENARE, con el fin de promover la inclusión social de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.
ESPECÍFICOS:
· Incentivar la participación del usuario y su familia en procesos de inclusión social a través de actividades recreativas, sociales, culturales, físicas y otras.
· Propiciar en las personas con discapacidad el fortalecimiento de habilidades sociales para el acceso al medio social.
· Fomentar en el entorno social cambios actitudinales que permitan romper con estereotipos establecidos hacia las personas con discapacidad.
.
Estrategia metodológica:
Considerando que las etapas de hospitalización pueden prolongarse de 1 a 2 meses, según sea cada situación, durante estos períodos se conformarán en una primera etapa 4 grupos con fines socio- educativos con usuarios previamente seleccionados por los equipos interdisciplinarios, a fin de brindarles la oportunidad de tener algunos espacios extrainstitucionales, para reflexionar respecto a su proceso de tratamiento intrahospitalario, metas, proyectos de vida y los eventuales obstáculos del entorno social a los que se enfrentarán una vez que egresen de este centro hospitalario.
Estas oportunidades o instancias le permitirían al usuario, tomar en consideración su sentir en relación a sus aspiraciones en el proceso de integración familiar, comunal y social. Además de propiciar que ellos mismos brinden sugerencias relacionadas al acceso físico y social de las personas con discapacidad, en los diferentes lugares que se visiten.
Dichos eventos se realizarán fuera de las instalaciones del CENARE, pues es imperativo que los usuarios interactúen en espacios concurridos y públicos como forma de enfrentar las barreras físicas y actitudinales de la sociedad, además de llevar mensajes implícitos y explícitos en su actuación como personas en iguales condiciones de derechos y libertades sociales.
Los espacios físicos se seleccionarán de acuerdo a facilidades del medio y la disposición de algunas entidades públicas o privadas de atención al cliente, a quienes previamente se les solicitará colaboración en la admisión de pequeños grupos de personas con discapacidad, hospitalizados en el CENARE.
La gestión del proyecto, se realizará en 4 instancias:
1-Etapas de selección de grupos
2-Coordinaciones inter- extrainstitucionales
3-Trabajo en equipo interdisciplinario
4-Participación del usuario, la familia y/otros actores sociales
ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS:
- Biopsicosocial
- Género-sensitivo
- De Derechos Humanos
- Participación social
MODELO:
- Socio-educativo promocional:
“ Los métodos y técnicas activo-participativos, permiten desarrollar procesos de formación que se enriquecen con los aportes de todas y cada una de las personas que intervienen, contribuyen a construir colectivamente nuevos conocimientos y habilidades, a conformar identidades colectivas a la vez que fortalecen la identidad y la autoestima individual; permiten encontrar alternativas y pistas de respuestas comunes y solidarias, posibilitan la objetivación de la propia problemática, permiten el encuentro y la articulación entre alternativas distintas, refuerzan una visión estructural de la realidad” (Jara, 1995:10)
Técnicas activo-participativas:
- Lúdicas, motivacionales, de reflexión, género–sensitivas y de aprendizaje, que partan de los siguientes postulados:
-Participación de personas con discapacidad integradas socialmente, como forma de brindar oportunidades para la interrelación vivencial que enriquecerá las reflexiones y análisis del entorno y futuros procesos de participación social e inclusión social del usuario y su familia
RESULTADOS ESPERADOS:
- Usuarios empoderados
- Fortalecimiento de habilidades sociales
- Familias participando e involucradas
- Experiencia reproducida a nivel familiar
- Trabajo en Equipo potenciado
- Enfoque biopsicosocial implementado en hospitalización
Meta:
4 grupos socio-recreativos al año. (21 de marzo, junio, setiembre y diciembre)
Recursos humanos: 2 trabajadoras sociales, un terapeuta ocupacional o físico, un residente de fisiatría, dos asistente de pacientes, una enfermera, uno o dos usuarios de los servicios de la consulta externa del CENARE o miembros de ONGs con discapacidad, 5 o 6 usuarios adultos del servicio de hospitalización. Se podría considerar la asistencia de uno o más familiares.
Recursos materiales: proyecto, cronogramas de actividades, cartas de autorización de ingreso a las entidades seleccionadas, lugares físicos a visitar, transporte, sillas de ruedas, refrigerios, lista de asistencia, autorizaciones de ingreso a los lugares de visita, hojas de evaluaciones para asistentes, agenda de actividades, cámara fotográfica o de filmación, consentimiento informado de cada asistente, expedientes sociales y de salud.
Principales actividades para ejecutar el proyecto.
- Elaboración de cronograma de actividades
- Presentación del proyecto
- Cartas de presentación y solicitud de apoyo al proyecto ante autoridades del CENARE
- Coordinación con los equipos de atención a hospitalizados
- Cartas a jefaturas de diferentes servicios solicitando el apoyo e informando las fechas de realización de los eventos: jefatura de trabajo social, jefatura de hospitalización, jefatura de terapia, jefatura de enfermería, jefatura de fisiatría, jefatura de transportes, jefatura de nutrición, junta de salud del CENARE, damas voluntarias.
- Coordinación con trabajadoras sociales del servicio de hospitalizados.
- Solicitud de refrigerios al servicio de nutrición
- Revisión de expedientes sociales y de salud de usuarios.
- Selección de usuarios hospitalizados
- Comunicaciones a usuarios y familiares de hospitalizados
- Documento de consentimiento informado
- Elaboración de agenda de desarrollo del evento
- Trámite de aprobación de salida de activos y ayudas técnicas
- (de sillas de ruedas) del servicio de hospitalización y o de terapia
- Coordinaciones y envío de cartas a instituciones, ONGs, comercios públicos y
- privados, parques, instituciones educativas, otros, con visto bueno de la dirección general
- Reuniones con equipos interdisciplinarios
- Coordinación con usuarios de la consulta externa del cenare o de O.N.Gs
- Coordinación con damas voluntarias
- Coordinación con junta de salud del CENARE
- Coordinación con servicios de salas de hospitalización
- Información del proyecto a los usuarios seleccionados y sus familiares
- Coordinación con publicaciones de la C.C.S.S. señor. Roberto Sancho*
- Elaboración de guía o contenidos de análisis para el evento*Elaboración de hoja de evaluación para usuarios asistentes a los eventos
- Ejecución de las sesiones socioeducativas según agenda y guía prediseñada del evento
- Recolección de datos e información producto de las sesiones socioeducativas
- Recomendaciones y sugerencias escritas para enviar a las entidades que favorecen el proyecto, facilitando sus instalaciones.
- Distribución, llenado y recolección de hojas de evaluación de la actividad
- Informe ejecutivo del evento
- Evaluación de los eventos
Espacios físicos o lugares propuestos a visitar:
Parque de la Sabana en San José
Parque Nacional de Diversiones en La Uruca
Plaza de la Cultura. San José.
Centro cultural (antigua cervecería) en San José
Escuelas de primaria públicas y/o privadas
Colegios de secundaria públicos o privados en san José.
Museo Nacional de Costa Rica. San José.
Museo de los niños. San José.
Museo del Oro. Plaza de la cultura. San José.
El Parque Bolívar. San José
El INBIO parque. Heredia
Centros comerciales del área metropolitana
Sistemas locales de rehabilitación del CNR en área metropolitana y provincias cercanas.
Universidades de Costa Rica. San José. Universidad Nacional. Heredia.
CETRENS (Alajuela, Barrio San José)
Hogar de Rehabilitación Santa Ana
Recomendación:
Para llevar a cabo las sesiones socioeducativas: se recomienda la selección de espacios físicos ubicados en el área metropolitana.
EVALUACIÓN:
Exante,
Concurrente y
Expos