BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) nace como una idea en el año 1954, cuando Costa Rica sufrió la epidemia más grande de poliomielitis que afectó a más de 50.000 niños, en un período de tres meses fallecieron 152, produciendo secuelas severas a más de 1.000 niños.
En ese entonces, al no existir un área específica para la atención de estos casos, las personas afectadas fueron trasladadas al Departamento de Infecciosos del Hospital San Juan de Dios, donde laboraba el Dr. Humberto Araya Rojas como pediatra.
Debido al gran interés del Dr. Araya en ayudar a estos ciudadanos fue enviado a México a especializarse en Fisiatría, paralelo a este acto, también dos enfermeras lo hacen como fisioterapistas.
En este mismo año, -1954-, con el fin de buscar fondos a favor de los niños discapacitados para solventar sus problemas y necesidades, se conforma un Comité denominado “La Marcha de los Dieces”, quienes recogen la suma de ¢0.10 en adelante.
En 1955 se crea el Patronato Nacional de Rehabilitación, con el objetivo de construir un edificio para los niños con problemas neuro-músculo-esqueléticos. Esta entidad en conjunto con el Ministerio de Salud, comenzó la primera fase, que consistió en la adquisición del terreno.
En 1965 el Dr. Araya Rojas es comisionado para que elabore un anteproyecto para la construcción del futuro centro, con este propósito se traslada a Nueva York, contactándose con médicos y arquitectos que lo ayudaron a concebir la idea del mismo.
Su construcción se inicia en enero de 1974 con fondos del Patronato Nacional de Rehabilitación con el aporte del Estado y de otras entidades privadas.
El aporte del Estado fue mediante la aprobación de una ley del 5% al impuesto de ventas gravado en los cigarrillos, cerveza y licor. Posteriormente, cuando se terminó la construcción y debido a la Ley # 5349 “Traspasos de Hospitales” emitida en 1973, el Patronato se vio obligado a traspasar el CENARE a la Caja Costarricense de Seguro Social.
El 28 de marzo de 1977, el Centro Nacional de Rehabilitación abrió sus puertas a la población costarricense, con una oferta básica en la consulta externa en las especialidades de Ortopedia y Fisiatría. El 15 de marzo de 1978 ofreció los servicios de hospitalización y, en abril de ese mismo año, la cirugía ortopédica y reconstructiva.
Por acuerdo de la Junta Directiva del Patronato Nacional de Rehabilitación, el hospital fue bautizado con el nombre de “Centro Nacional de Rehabilitación Dr. Humberto Araya Rojas”, en homenaje a este médico costarricense, tan valioso e identificado en esta cruzada, que se inició en 1950 en pro del discapacitado.
El CENARE es una institución pública con una trayectoria de 31años, dedicada a atender a toda aquella población con problemas del sistema neuro-músculo-esquelético, cuyo objetivo primordial es:
“Otorgar tratamiento integral la población con secuelas de lesiones del sistema neuro-músculo-esquelético ocasionadas por accidentes laborales, de tránsito, domiciliarios, enfermedades congénitas o adquiridas, por medio de la labor coordinada del personal médico, paramédico, técnico y administrativo del hospital, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los usuarios, su familia y comunidad, en un ambiente de seguridad y confianza”.(C.C.S.S: CENARE. Rediseño de la estructura organizacional del CENARE.) [1]
[1] Haz clic para editar este texto.